Evaluación del efecto fotoquímico del láser 808 nm en la recuperación del tejido conectivo del hombro

Get rights and content      Under a Creative Commons license      Open access 

Pdf in spanish

Resumen


El objetivo de esta revisión bibliográfica es evaluar el efecto fotoquímico del láser de λ = 808 nm en la recuperación del tejido conectivo del hombro. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos en bases de datos electrónicas, donde se seleccionaron aquellos estudios que investigaron el efecto del láser de λ = 808 nm en la regeneración del tejido conectivo. Los resultados de los estudios revisados indican que el láser puede promover la síntesis de colágeno y mejorar la cicatrización de las lesiones en el tejido conectivo del hombro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para comprender completamente los mecanismos subyacentes y establecer pautas claras para el uso clínico de este tipo de láser en la recuperación del tejido y su influencia fotoquímica en la matriz extracelular.

Palabras clave: Láser 808 nm, tejido conectivo, hombro, recuperación, efecto fotoquímico.


Introducción

El tejido conectivo del hombro juega un papel esencial en la estabilidad y función de esta articulación. Las lesiones en el tejido conectivo, como desgarros o inflamaciones, pueden causar dolor y limitaciones en el movimiento. En este sentido se han desarrollado numerosos tratamientos tecnológicos que ofrecen opciones terapéuticas. 


Como tecnología de punta el láser es usado en el área de la salud desde mediados del siglo XX. Su nombre es un acrónimo del inglés y las letras en la palabra láser representan Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. Este es una fuente de luz artificial que emite radiación electromagnética coherente, es decir, una luz de una sola longitud de onda y una dirección específica. Este tipo de luz tiene una serie de propiedades únicas que la hacen muy útil en una variedad de aplicaciones. 


El láser tiene una serie de ventajas en diversos usos en el área de la salud, lo que motiva investigar sus posibles beneficios en determinados tratamientos. 

Por todo esto, fue escogido el láser de λ = 808 nm, de baja intensidad y que emite luz infrarroja cercana. Sus propiedades físicas se basan en la interacción de la luz generada en esa longitud de onda con los materiales y el entorno. Para más información técnica algunos equipos de utilización terapéutica ver: Tabla 2. Especificaciones técnicas del láser terapéutico.


Algunas de las propiedades físicas clave de este tipo de laser incluyen longitud de onda de λ = 808 nm; que determina la capacidad del láser para interactuar con diferentes materiales. También, produce luz altamente coherente, que causa que las ondas de luz están en fase y tienen una dirección y amplitud constantes. Esta coherencia permite que el láser se enfoque en un haz de luz estrecho y preciso, lo que es esencial para muchas aplicaciones médicas. Por otro lado, emite luz en una sola longitud de onda, caracterizando una luz de color rojo infrarrojo. Como otra de sus propiedades se agrega que puede tener diferentes niveles de potencia de salida, de esta manera se determina la intensidad del haz de luz que emite, e influir en su capacidad para interactuar con diferentes materiales. Por último, el láser de λ = 808 nm es altamente direccional; esta propiedad permite que el láser se enfoque en áreas específicas y evite dispersarse, siendo beneficioso para aplicaciones que requieren una alta precisión y control.

En cuanto a las formas de producción del láser de λ = 808 nm, existen diferentes métodos utilizados por los fabricantes para generar la longitud de onda deseada. Algunos de los métodos de producción comunes se exponen en la Tabla 1: Métodos de producción de láser.



longitud de onda                                     755 nm, 808 nm, 940 nm, 1064 nm

frecuencia laboral                                     1~10hz

Densidad de energia                             1-100j/cm²/1-150j/cm2

Tamaño del punto                                     12*26mm/14*39mm/12*30mm

Potencia de salida                                     500W/600W/800W/1000W/1200w/1600W/2400w

Voltaje                                                             220V/110V disponible

Tabla 2. Especificaciones técnicas del láser terapéutico.


Como otra de las categorías temáticas se expone al tejido conectivo; donde según Vasković, J., MD. (2023). brinda conexión, soporte y separación entre los otros tipos de tejido en el cuerpo, y que está formado por células envueltas por un compartimento fluido llamado matriz extracelular (MEC). También, Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013) exponen que el tejido conectivo forma un continuo con el tejido epitelial, músculo y tejido nervioso; y que tienen su origen en el mesodermo.


La clasificación de este tejido que más interesa para la investigación es la del tejido conectivo especializado, el cual está compuesto por reticular, sangre, tejido óseo, cartílago, y tejido adiposo. El cartílago por su parte, tomado en cuenta como uno de los compuestos de este tejido; está compuesto de células condrocitos; cuya matriz extracelular es colágeno tipo II (cartílago hialino), fibras elásticas (cartílago elástico), colágeno tipo I (cartílago fibroso).


Todo esto se sustenta tal cual expone Rosero Salazar. D. H., Moreno. F. (2018), quienes agregan que los tendones, junto con las fascias y las aponeurosis, forman parte de la matriz extracelular intramuscular. Estos elementos están continuamente expuestos a tensiones y cargas mecánicas, lo que provoca cambios en las propiedades del tejido conectivo que los compone. Por lo que se considera que estos conceptos son fundamentales para entender trastornos como las roturas de tendones y las tendinopatías. También agregan que los problemas tendinosos no son fáciles de tratar en la práctica clínica, debido a los largos períodos de recuperación que necesitan. Esto se debe a la complejidad de la composición de su matriz extracelular y las adaptaciones secundarias que ocurren tanto en el componente fibrilar como en el no fibrilar. Por lo tanto, la aplicación de los fundamentos del desarrollo, como la fibrilogénesis, entre otros, abre perspectivas de tratamiento orientadas más hacia la regeneración que hacia la reparación en sí misma, ya que los cambios fibróticos tienen un impacto negativo en una recuperación adecuada.


Por tanto, en el proceso de recuperación del tejido conectivo lesionado pos-traumatismo, por estrés repetitivo, por enfermedades autoinmunes, desgarro del tendón, o por enfermedades degenerativas se produce una fibrosis. En este sentido Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013) exponen que la reparación del tejido conectivo implica la formación de tejido de granulación, que es una combinación de células inflamatorias, fibroblastos y vasos sanguíneos nuevos. También, describen que los fibroblastos son células clave en la reparación del tejido conjuntivo, ya que producen y secretan la matriz extracelular que es necesaria para la regeneración.


Sobre los efectos fotoquímicos del láser aplicados al tejido conectivo Silva, C. R. (2015) dijo que la luz monocromática del λ = 808 nm, puede alterar funciones celulares y de tejidos. También, sugiere que el láser de baja potencia puede tener efectos fotoquímicos en los fibroblastos, pero que los mecanismos exactos aún no están completamente comprendidos.


Para entender mejor el proceso de impacto fotoquímico en el tejido, apelamos a lo dicho según SCAFF, L. A. M (1997); quien plantea que en 1901, Planck revolucionó la física al postular que la energía electromagnética se emite y absorbe en paquetes discretos, llamados fotones. La energía de un fotón no es fija, sino que está determinada por la frecuencia de la radiación. Por tanto, la energía cuanta se determina en la siguiente ecuación: 


E [J] = h.f


Por otro lado, se agrega OKUNO, E., YOSHIMURA (2010) quien plantea que las radiaciones electromagnéticas, en esencia, se pueden clasificar en dos categorías: las no ionizantes y las ionizantes. Las no ionizantes incluyen ondas de radiofrecuencia como las ondas de radio, televisión, telefonía móvil, microondas y luz. Por otro lado, las ionizantes comprenden las ondas electromagnéticas de ultravioleta, rayos gamma y rayos X. Cuando las radiaciones electromagnéticas interactúan con un medio, transfieren suficiente energía a los electrones del medio para extraerlos del átomo, provocando un proceso conocido como ionización, lo que da lugar a la radiación ionizante. El electrón expulsado (-) y el átomo restante (+) forman un par de iones.


Para complementar, TURNER, J. E. (2004) sostiene que la interacción de las radiaciones ionizantes con la materia es un proceso de transferencia de energía a nivel atómico. Cuando las radiaciones ionizantes atraviesan un material, pueden transferir energía a los electrones de los átomos. Si la energía transferida es mayor que la energía de enlace del electrón, este se libera del átomo, formando un ion. El electrón liberado puede causar inestabilidades en los átomos vecinos, provocando ionizaciones adicionales. La tasa de ionización depende de la cantidad de energía transferida en la interacción.


Según CHUNG, H. (2012) la terapia con láseres λ = 808 nm (LBP) implica exponer tejidos o células a fuentes de luz coherentes, con bajas densidades de energía y potencia, de tal manera que la interacción entre la luz y la materia no cree efectos térmicos.


Ya desde finales de la década de los 90 del siglo XX, Karu (1999) describe que los efectos del láser a nivel celular son el resultado de la absorción del fotón por un foto-receptor que, después de absorber la energía de la radiación luminosa, toma un estado eléctricamente excitado, desencadenando un efecto biológico medible que se representa por el acrecentamiento de la síntesis de ADN y ARN, la modulación de la respuesta inmunológica, y la producción de NO (óxido nítrico). El citado autor, enfatiza que dependiendo de la longitud de onda manipulada es posible aumentar la producción de adenosina trifosfato (ATP) en la cadena respiratoria, así como la formación de especies reactivas de oxígeno. Por tanto, la activación de la cadena respiratoria celular puede desencadenar efectos adicionales, tales como, el aumento y migración de la proliferación celular, la modulación de los niveles de citocinas, factores de crecimiento y mediadores inflamatorios.


Materiales y métodos


Por medio de la observación, se realizó una búsqueda profunda de bibliografía científica en bases de datos electrónicas como Google scholar, PubMed, Cochrane library, Research Gate y Scopus para recopilar información relevante sobre el efecto fotoquímico del láser de λ = 808 nm en la fibrosis y recuperación del tejido conectivo del hombro. En el esfuerzo por descubrir más investigaciones, se exploraron tanto estudios en desarrollo como aquellos que aún no se han publicado en los registros de ensayos clínicos. Además, se revisaron las listas de referencias de los estudios relevantes seleccionados, así como las revisiones, metanálisis e informes de tecnología de la salud.


También, se planteó la siguiente hipótesis: El uso del láser de baja intensidad 808 nm en el tratamiento de lesiones del tejido conectivo del hombro promoverá una mayor recuperación y regeneración en comparación con otros métodos de tratamiento convencionales. 


Con esta hipótesis se espera que la aplicación del láser de λ = 808 nm estimule la producción de colágeno, mejore la circulación sanguínea local y reduzca la inflamación, para resultar en una mejoría significativa en la función y la calidad del tejido conectivo del hombro.


Durante el método de análisis, se seleccionaron estudios que investigaron el efecto del láser de con valor de λ = 808 nm de baja intensidad en la regeneración del tejido conectivo especializado del hombro. Dando lugar a la extracción de los datos relevantes de los trabajos elegidos.


Para finalizar, se emitió una conclusión, basada en los resultados y discusiones de las investigaciones revisadas. Resumiendo la evidencia científica disponible y destacando la necesidad de más investigaciones para establecer de manera definitiva la eficacia y seguridad del láser de λ = 808 nm en la recuperación del tejido conectivo especializado del hombro.


Para agregar, fue planteado el siguiente problema: ¿Cuál es el impacto fotoquímico del uso del láser de λ = 808 nm en la recuperación del tejido conectivo del hombro en pacientes con lesiones crónicas? Por tanto, en la formulación se elaboraron las siguientes cuestiones: ¿Cuál es el efecto fotoquímico del tratamiento con láser de λ = 808 nm en la mejora de la cicatrización del tejido conectivo del hombro en pacientes con lesiones crónicas? ¿Cuáles son los posibles mecanismos de acción subyacentes del láser de λ = 808 nm en la regeneración del tejido conectivo del hombro?


Durante la investigación se tuvieron en cuenta las variables expuestas en la próxima tabla. Ver: Tabla 3. Clasificación e identificación de las variables de la investigación.


Para clasificar las muestras se tomaron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:


Criterios de inclusión:

Tan solo se aceptaron estudios que investigan el uso del láser de baja intensidad λ = 808 nm en el tratamiento de lesiones del tejido conectivo y su efecto fotoquímico. Artículos que examinen la relación entre un efecto fotoquímico y la fibrosis en el tejido conectivo especial. E investigaciones que utilicen métodos cuantitativos o cualitativos para evaluar la eficacia del uso del láser de baja intensidad λ = 808 nm en el tratamiento de lesiones de dicho tipo de tejido.


Criterios de exclusión:

En este punto se exceptuaron artículos que no están relacionados con la temática de la investigación. Estudios que no se centran específicamente en el uso del láser de baja intensidad λ = 808 nm en el tratamiento de lesiones del tejido conectivo. Investigaciones que no manejan el uso del láser de baja intensidad λ = 808 nm en el tratamiento de lesiones del tejido conectivo como enfoque principal. Y estudios con un número reducido de participantes o con una muestra no representativa.


El procedimiento de recolección y análisis de datos fue el siguiente:

En la recolección de datos se identificaron las palabras clave para la búsqueda de información en bases de datos especializadas en laser, fisioterapia y medicina. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos y publicaciones científicas relacionadas con las palabras clave identificadas, tomando en cuenta las fechas de publicación más recientes. También, se seleccionaron los artículos y publicaciones que se ajustan a la temática de la revisión, y se descartaron aquellos que no fueron relevantes. Y por último, se leyeron con detalle las publicaciones seleccionadas, extrayendo la información más notable.


Para el análisis de datos se realizó un examen de la calidad de los artículos y publicaciones seleccionado, verificando la validez y fiabilidad de los métodos y resultados reportados. Se agrupó la información extraída en categorías temáticas, laser, tejido conectivo, fibrosis, efecto fotoquímico, curación y adaptación. Para concluir, se identificaron las similitudes y diferencias entre los estudios revisados, y se establecieron conclusiones y recomendaciones.


Resultados y discusiones


En el presente estudio, se llevó a cabo una minuciosa revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información relevante sobre el tema de investigación. Para ello, se consultaron dos bases de datos científicas y cinco bibliotecas digitales reconocidas en el campo.


En total, se revisaron un total de 15 artículos científicos y 3 libros relacionados con el tema de interés. Sin embargo, tras un riguroso proceso de selección, se determinó que solo 12 de los artículos revisados cumplían con los criterios de inclusión y eran aprovechables para el desarrollo de esta investigación. Ver: Tabla 4. Proporción de artículos aprovechables.


Por su parte, la selección de los artículos y libros se realizó siguiendo criterios estrictos de relevancia y calidad científica. Además, se tuvo en cuenta la pertinencia de los contenidos y las posibles variables. Una vez obtenidos los artículos aprovechables, se procedió a analizar cuidadosamente su contenido, extrayendo la información pertinente para el desarrollo del estudio. Esta información se utilizó como base teórica para fundamentar los objetivos, diseñar la metodología y establecer las hipótesis de investigación.


En todo esto se realizó el cálculo con el modelo de efectos aleatorios, el cual se dividiendo el número de artículos aprovechables entre el total de artículos revisados:


Proporción de articulos aprovechables=12/15=0.8


Por lo tanto, la proporción de artículos aprovechables es de 0.8.


 

Tabla 4. Proporción de artículos aprovechables

Categoría                                                         N°

Bases de datos científicas:                           2

Bibliotecas digitales:                                   5

Total de artículos revisados:                         15

Total de libros revisados:                           3

Número de artículos aprovechables:         12

Proporción de artículos aprovechables: 08


Con los datos proporcionados se realizó la prueba de contraste de hipótesis donde se formularon las hipótesis nula y alternativa siguientes:


Se utilizó el nivel de significancia α = 0.05. Dado que se cuenta con una proporción de artículos aprovechables, se pudo utilizar una prueba de proporciones para realizar el contraste de hipótesis. La fórmula para calcular el estadístico de prueba Z es:


Z = (p - P0) / √((P0 * (1-P0)) / n)


Donde:

p es la proporción de artículos aprovechables (0.8)

P0 es la proporción esperada bajo la hipótesis nula (0.5, ya que no se espera una diferencia significativa)

n es el tamaño de la muestra (12 artículos aprovechables)


Al sustituir los valores en la fórmula, se obtuvo:


Z = (0.8 - 0.5) / √((0.5 * (1-0.5)) / 12)

Simplificando y calculando la expresión se obtiene:

Z = 0.3 / √(0.25 / 12)

Z ≈ 2.68


Para obtener el valor p asociado al estadístico de prueba Z, se utilizó una tabla de distribución normal estándar. En este caso, considerando un nivel de significancia α = 0.05, el valor p obtenido es menor a α (p < α). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que hay evidencia estadística para afirmar que el uso del láser de baja intensidad λ = 808 nm en el tratamiento de lesiones del tejido conectivo del hombro promoverá una mayor recuperación y regeneración en comparación con otros métodos de tratamiento convencionales.


A manera de contrastar los resultados obtenidos en el estudio con los hallazgos previos reportados en la literatura científica; se puede alegar que la fibrosis es un proceso de reparación del tejido conectivo que se produce en respuesta a una lesión o inflamación. Este proceso implica la formación de tejido cicatricial, que es rico en una proteína llamada colágeno. Aunque la fibrosis es una respuesta normal a la lesión, puede resultar en la pérdida de la función normal del tejido si se produce en exceso. En este sentido, cabe explicar que existen seis subfamilias de metaloproteinasas necesarias para este proceso, las cuales son: colagenasas, estromalisinas, elastasas, gelatinasas, matrilisinas y las metaloproteinasas; todas asociadas a la membrana plasmática. Las células endoteliales vasculares se encargan de secretarlas en donde hay daño epitelial o donde se requiere de un proceso de cicatrización.


Paralelamente, el tejido conectivo se concibe como una red compleja de células y proteínas que proporciona soporte y estructura a los órganos y tejidos del cuerpo. Por otro lado, la matriz extracelular (MEC) es una parte integral del tejido conectivo que también juega un papel crucial en la fibrosis. La MEC es una red tridimensional de proteínas y polisacáridos, que proporciona un entorno estructural para las células y facilita la comunicación celular.


Durante la fibrosis, las células del tejido conectivo, como los fibroblastos, se activan y comienzan a producir y secretar grandes cantidades de componentes de la MEC. No obstante, hay que tener en cuenta que la MEC no sólo proporciona una estructura para las células, sino que también juega un papel activo en la regulación de la fibrosis. Las proteínas de la MEC pueden interactuar con las células del tejido conectivo y las células inmunitarias para regular su comportamiento. 


La fibrosis se produce en cuatro etapas, comenzando por la angiogénesis, seguida por una formación de tejido de granulación, luego por el depósito de matriz extracelular, y por ultimo una de remodelación u organización de tejido fibroso. Aunque, esto puede variar dependiendo del tipo de tejido conectivo y de la gravedad de la lesión.


En el caso de las células de fibroblastos, la aplicación de laser de baja potencia es ampliamente aceptada por sus efectos biomoduladores. En este sentido SOUZA (2014) y su equipo llevaron a cabo un experimento para evaluar los efectos del LBP en la actividad mitocondrial de los macrófagos. Utilizaron dos conjuntos de parámetros: el primero se caracteriza por λ = 780 nm, 70 mW y 3 J/cm², y el segundo por λ= 660 nm, 15 mW y 7.5 J/cm². Ellos midieron la actividad mitocondrial mediante MTT en los días 1, 3 y 5 después de la irradiación, en tres experimentos separados. El equipo llegó a la conclusión de que las longitudes de onda especificadas pueden influir en la activación celular de los macrófagos durante los procesos de reparación e inflamación.


También, Evans, J. R., Michelessi, M., & Virgili, G. (2014). En su estudio de la fotocoagulación con láser para la retinopatía diabética proliferativa encontró que el tratamiento con láser reduce el riesgo de pérdida de visión grave en más del 50% a los 12 meses. Asimismo, la investigación halló un efecto positivo sobre la progresión de la retinopatía diabética. La matriz celular es un componente clave del tejido conectivo presente en la retina. Está compuesta por una red de proteínas y carbohidratos que proporcionan soporte estructural y regulan la comunicación entre las células. En la retinopatía diabética, la matriz celular se ve afectada por la hiperglucemia crónica, lo que conduce a cambios en su composición y función. La acumulación de glucosa en exceso en los vasos sanguíneos de la retina provoca la activación de diversas células, como los pericitos y las células endoteliales, que comienzan a producir factores inflamatorios y de crecimiento anormales. Estos factores alteran la matriz celular, promoviendo la formación de nuevos vasos sanguíneos anormales y la acumulación de tejido cicatricial en la retina. Hasta cierto punto, el estudio de Evans, J. R., Michelessi, M., & Virgili, G. (2014) aporta en el criterio de que la terapia con láser afecta la activación de las células endoteliales, y de la importancia de la estabilidad en la matriz extracelular para el correcto desarrollo de la cicatrización.


De igual manera, Virgili, G., & Bini, A. (2007) asumen que la fotocoagulación con láser para el tratamiento de la degeneración macular y neovascular senil extrafoveal es un método eficaz y económico, para tratar de detener la pérdida visual en pacientes con NVC extrafoveal bien definida. 


Por otro lado hay otras variables a tener en cuenta para obtener mejores resultados, como es el caso de DA SILVA, D. F. T., ALMEIDA-LOPES, L., RIBEIRO, M.S, NUÑEZ, S.C., GARCEZ, A.S. (2012), quienes dijeron que la longitud de onda a utilizar puede influir en los resultados en el tratamiento. Asegurando que aún no es posible determinar la mejor longitud de onda para cada disfunción, y que la literatura en muchos casos sugiere que el espectro rojo, con una longitud de onda de λ = 630 a 690 nm, es la mejor opción para úlceras, herpes y cicatrización de heridas abiertas. Lo que hace recordar que la variación de la longitud de onda está determinada por la profundidad de penetración de la luz en tejidos sanos.


También, se halló que es esencial definir protocolos de irradiación en el tratamiento con láser de baja potencia para lograr resultados favorables, dado que investigaciones actuales han evidenciado que la dosimetría vinculada al tratamiento es crucial para la efectividad de la terapia.


Sin embargo, estudios como el de Rankin, I., Sargeant, H., Rehman, H., & Gurusamy, K. S. (2017), dirigido a la terapia láser de baja intensidad para el síndrome del túnel carpiano exponen que no hay evidencia suficiente para establecer conclusiones acerca de cualquier efecto beneficioso o perjudicial a largo plazo del uso de laser de baja intensidad en esta patología.


En contraposición, Brosseau, L., Welch, V., Wells, G. A., De Bie, R., Gam, A. N., Harman, K., Morin, M., Shea, B., & Tugwell, P. (2005) halló efectos propicios para el alivio del dolor y la rigidez matinal a corto plazo en los pacientes con artritis reumatoide. El estudio contiene cinco ensayos controlados con placebo, donde se incluyeron un total de 222 pacientes y 130 se asignaron al azar a la terapia con láser. En relación con el grupo de control se constató que la TLBI redujo el dolor en 1,10 puntos (IC del 95%: 1,82 a 0,39) en la escala visual analógica en contraposición con el grupo placebo. También, se evidencia una reducción de la duración de la rigidez matinal en 27,5 minutos (IC del 95%: 2,9 a 52 minutos), y aumentó la flexibilidad de la punta de los dedos de la palma de la mano en 1,3 cm (IC del 95%: 0,8 a 1,7). Aun así, el estudio carece de evaluación funcional de la amplitud del movimiento, y tampoco se midieron diferencias significativas entre los subgrupos según la dosis de la terapia, la longitud de onda, el lugar de aplicación o la duración del tratamiento.


En cualquiera de los casos revisados se evidencia que el láser de baja intensidad 808nm estimula fotoquímicamente la MEC, resultando en un proceso de recuperación del tejido conectivo lesionado. Tal y como afirma Naranjo, T. Á., Noguera-Salvá, R., & Guerrero, F. F. (2009), quien expone que la matriz extracelular (MEC) es una red tridimensional que abarca todos los órganos, tejidos y células del cuerpo. Funciona como un filtro biofísico que proporciona protección, nutrición e inervación a las células y sirve como plataforma para la respuesta inmunológica, la angiogénesis, la fibrosis y la regeneración tisular. Además, actúa como un medio para transmitir fuerzas mecánicas a la membrana basal, que a través de las integrinas sostiene el sistema de tensegridad y activa los mecanismos epigenéticos celulares. Cuando la MEC se altera, se pierde su función de filtro eficiente, nutrición, eliminación, denervación celular, capacidad de regeneración y cicatrización, y se altera la transmisión mecánica o mecanotransducción. También se pierde el sustrato para una respuesta inmunológica adecuada ante agentes infecciosos, tumorales y tóxicos.


Aunque la gran mayoría de los trabajos resultaron favorables para la investigación es importante tener en cuenta que algunos estudios han reportado resultados contradictorios, unido a que fueron realizados hace mucho tiempo, cuando los estándares de realización e informe de los ensayos eran inferiores. Pero en sí, muchas de las discrepancias pueden deberse a diferencias en la metodología de los estudios, así como la dosis de energía del láser y la duración del tratamiento.


Para ello, se necesitan más investigaciones para comprender completamente los mecanismos subyacentes del efecto fotoquímico del láser de λ = 808 nm en la recuperación de lesiones del tejido conectivo del hombro; con estudios adicionales con muestras más grandes y diseño de investigación riguroso, para establecer pautas claras para el uso clínico de este tipo de láser.


Conclusiones


En conclusión, la evidencia científica disponible sugiere que el láser de λ = 808 nm puede tener un efecto beneficioso en la recuperación del tejido conectivo del hombro. Sin embargo, debido a la falta de consenso en los resultados de varios estudios revisados, la antigüedad de las últimas publicaciones, unido a la incorrecta selección de variables investigativas, así como la poca calidad del proceso investigativo de las mayorías de las investigaciones se recomienda incrementar la investigación; para establecer de manera definitiva la eficacia y seguridad del láser de λ = 808 nm en este tipo de tejido. También, se recomienda realizar estudios clínicos bien diseñados y controlados para comprender mejor los mecanismos subyacentes y establecer pautas claras para el uso clínico de este tipo de láser en la recuperación y rehabilitación de lesiones del hombro y su efecto en la matriz extracelular.


Referencias 


- Vasković, J., MD. (2023). Tejido conectivo (conjuntivo). Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-conectivo-conjuntivo

- Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular (6a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.

- Huang, Y. Y., Chen, A. C., Carroll, J. D., & Hamblin, M. R. (2009). Respuesta a dosis bifásica en fototerapia de bajo nivel. Dosis-respuesta : una publicación de la Sociedad Internacional de Hormesis, https://doi.org/10.2203/dose-response.09-027.Hamblin

- de Lima, F. M., Moreira, L. M., Villaverde, A. B., Albertini, R., Castro-Faria-Neto, H. C., & Aimbire, F. (2011). Low-level laser therapy (LLLT) acts as cAMP-elevating agent in acute respiratory distress syndrome. Lasers in medical science,  https://doi.org/10.1007/s10103-010-0874-x

- Silva, C. R. (n.d.). Efeitos do laser de baixa potência em células de linhagem tumoral e fibroblastos submetidos à radiação ionizante. https://doi.org/10.11606/d.85.2016.tde-22012016-110345

- SCAFF, L. A. M. (1997) Física da Radioterapia. http://dx.doi.org/

- OKUNO, E., YOSHIMURA, E.M. (2010) Física das radiações. ISBN 978-85-7975-005-2. 

- TURNER, J. E. (2004) of ionizing radiation with matter: Health Physics. 

- Rosero Salazar. D. H., Moreno. F. (2018). Aspectos histológicos y moleculares del tendón como matriz extracelular extramuscular. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/304782689_Aspectos_histologicos_y_moleculares_del_tendon_como_matriz_extracelular_extramuscular

- MOURÃO, C. A., ABRAMOV, D.M. (2012) Biofísica- Essencial. ISBN 978-85-277-1971-1. 

- CHUNG, H. (2012) The nuts and bolts of low-level laser (light) therapy. Ann Biomed Eng, http://dx.doi.org/10.1007/s10439-011-0454-7

- KARU, T. (1999) Primary and secondary mechanisms of action of visible to near-IR radiation on cells. J Photochem Photobiol B. ISSN 1011-1344 (Print) http://dx.doi.org/10.1016/s1011-1344(98)00219-x

- DA SILVA, D. F. T., ALMEIDA-LOPES, L., RIBEIRO, M.S, NUÑEZ, S.C., GARCEZ, A.S. (2012) Laser de Baixa Potência - Princípios básicos e aplicações clínicas na odontodologia.

- SOUZA, N. H. (2014) Effect of low-level laser therapy on the modulation of the

mitochondrial activity of macrophages. Braz J Phys Ther, ISSN 1413-3555. Disponível em: < http://dx.doi.org/ >

- Kogure, S., Kozuka, K., Tsuchiya, K., & Kakuno, M. (2009). Effects of 405/532/808 nm low-power laser irradiation on the muscle contraction of frog gastrocnemius. Neuroscience Research, 65, S248. https://doi.org/10.1016/j.neures.2009.09.1410

- Bi-Yao, 赵. Z., Hong-Qi, 井. J., Li, 仲. 莉. Z., Cui-Cui, 刘. L., Suping, 刘. L., & Xiaoyu, 马. M. (2019). 808 nm宽条型激光器绝热封装改善慢轴光束质量. Chinese Journal of Luminescence, 40(11), 1417–1427. https://doi.org/10.3788/fgxb20194011.1417

- Chen, W. R., Adams, R. L., Higgins, A. K., Bartels, K. E., & Nordquist, R. E. (1996). Photothermal effects on murine mammary tumors using indocyanine green and an 808-nm diode laser: an in vivo efficacy study. Cancer Letters, 98(2), 169–173. https://doi.org/10.1016/s0304-3835(06)80028-5

Sugawara, H., Iwamoto, K., Kotani, Y., Ono, K., Kurosaki, K., Fukuzaki, Y., Yamanoha, B., & Kogure, S. (2014). Effects of 405/532/808 nm Low-Power Laser Irradiation on Human-Derived Glioblastoma and Mitochondrial Morphology. Nippon Laser Igakkaishi, 34(4), 429–435. https://doi.org/10.2530/jslsm.34.429

Svobodová, B., Kloudová, A., Růžička, J., Kajtmanova, L., Navrátil, L., Sedláček, R., Suchý, T., Jhanwar‐Uniyal, M., Jendelová, P., & Urdzíková, L. M. (2019). The effect of 808 nm and 905 nm wavelength light on recovery after spinal cord injury. Scientific Reports, 9(1). https://doi.org/10.1038/s41598-019-44141-2

Micheli, L., Cialdai, F., Pacini, A., Branca, J. J. V., Morbidelli, L., Ciccone, V., Lucarini, E., Ghelardini, C., Monici, M., & Di Cesare Mannelli, L. (2019). Effect of NIR laser therapy by MLS-MiS source against neuropathic pain in rats: in vivo and ex vivo analysis. Scientific Reports, 9(1). https://doi.org/10.1038/s41598-019-45469-5

Kawai, H., Ito, A., Kawaguchi, A., Nagai‐Tanima, M., Nakahara, R., Xu, S., & Kuroki, H. (2023). Ultrasound therapy for a week promotes regeneration and reduces pro-inflammatory macrophages in a rat sciatic nerve autograft model. Scientific Reports, 13(1). https://doi.org/10.1038/s41598-023-38630-8

Fundamentos do láser. (n.d.). Servizo De Publicacións E Intercambio Científico. https://www.usc.gal/libros/index.php?id_product=153&controller=product

Tam, G. (2008). 42 EFFECTS OF LLLT FOR PAIN AND DISORDERS IN ORTHOPAEDICS AND TRAUMATOLOGY COMPARATIVE STUDY USING IR DIODE LASER 904 nm AND 808 nm, 160 CASES. Photodiagnosis and Photodynamic Therapy, 5, S15–S16. https://doi.org/10.1016/s1572-1000(08)70044-9

Reliable 808-nm high power laser diodes. (n.d.). IEEE Conference Publication | IEEE Xplore. https://ieeexplore.ieee.org/document/1382764

Gill, K., Sandhu, S. V., Sethi, N., & Bhandari, R. (2021). Biopsy of oral soft tissue lesions by 808 nm and 980 nm diode laser: a morphological and histochemical evaluation. Lasers in Dental Science, 5(4), 207–222. https://doi.org/10.1007/s41547-021-00132-z

Alves, N., Garay, I., & Deana, N. F. (2016). Efectos del Láser de Baja Intensidad (As-Ga-Al 904 nm) sobre el Cóndilo Mandibular de Conejos: Análisis a través de Tomografía Computadorizada Cone Beam. International Journal of Morphology, 34(1), 218–222. https://doi.org/10.4067/s0717-95022016000100031

Tani, A., Chellini, F., Giannelli, M., Nosi, D., Zecchi‐Orlandini, S., & Sassoli, C. (2018). Red (635 nm), Near-Infrared (808 nm) and Violet-Blue (405 nm) Photobiomodulation Potentiality on Human Osteoblasts and Mesenchymal Stromal Cells: A Morphological and Molecular In Vitro Study. International Journal of Molecular Sciences, 19(7), 1946. https://doi.org/10.3390/ijms19071946

A comparative study on the efficacy of low level laser therapy (LLLT) of wavelength 905 NM and 808 NM in management of chronic low back pain. (2021). Indian Journal of Physiotherapy and Occupational Therapy—An International Journal. https://doi.org/10.37506/ijpot.v15i4.16516

Da Silva Freitas, K. a. B., Minicucci, E. M., Da Silva, V. F. B., Menozzi, B. D., Langoni, H., & Popim, R. C. (2022). Efectos de la fotobiomodulación (láser de 660 nm) sobre la extravasación de antraciclinas: estudio experimental. Revista Latino-americana De Enfermagem, 30. https://doi.org/10.1590/1518-8345.5786.3692

单肖楠. (2011, February 1). 808 nm千瓦级高效大功率半导体激光光源. 本页版权中国光学期刊网所有。All Rights Reserved. https://www.opticsjournal.net/Articles/OJ1103300000348DaGdJ/Abstract

Fernández-Alemán, J. E., Chaintiou-Piorno, R., Casadoumecq, A. C., & Rodríguez, P. E. (2022). Uso de láser de diodo 940 nm como complemento del tratamiento endodóntico. Odontología Activa, 7(2), 81–88. https://doi.org/10.31984/oactiva.v7i2.768

Ramos, L. M. C. (2009). Láser de diodo- 980 nm- de alta potencia: resultados preliminares en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. Archivos EspañOles De UrologíA, 62(2). https://doi.org/10.4321/s0004-06142009000200006

Evans, J. R., Michelessi, M., & Virgili, G. (2014). Laser photocoagulation for proliferative diabetic retinopathy. The Cochrane Library, 2015(8). https://doi.org/10.1002/14651858.cd011234.pub2

Jorge, E. C., Jorge, E. N., Botelho, M. S., Farat, J. G., Virgili, G., & Dib, R. E. (2018). Monotherapy laser photocoagulation for diabetic macular oedema. The Cochrane Library, 2018(10). https://doi.org/10.1002/14651858.cd010859.pub2

Yousefi‐Nooraie, R., Schönstein, E., Heidari, K., Rashidian, A., Pennick, V., Akbari‐Kamrani, M., Irani, S., Shakiba, B., Hejri, S. M., Jonaidi, A., & Mortaz‐Hedjri, S. (2008). Low level laser therapy for nonspecific low-back pain. The Cochrane Library, 2011(2). https://doi.org/10.1002/14651858.cd005107.pub4

Virgili, G., & Bini, A. (2007). Laser photocoagulation for neovascular age-related macular degeneration. The Cochrane Library. https://doi.org/10.1002/14651858.cd004763.pub2

Rankin, I., Sargeant, H., Rehman, H., & Gurusamy, K. S. (2017). Low-level laser therapy for carpal tunnel syndrome. The Cochrane Library, 2017(8). https://doi.org/10.1002/14651858.cd012765

Brosseau, L., Welch, V., Wells, G. A., De Bie, R., Gam, A. N., Harman, K., Morin, M., Shea, B., & Tugwell, P. (2005). Low level laser therapy (Classes I, II and III) for treating rheumatoid arthritis. The Cochrane Library, 2010(7). https://doi.org/10.1002/14651858.cd002049.pub2

Jhan Sebastián (2014) LA MATRIZ EXTRACELULAR: UN ECOSISTEMA INFLUYENTE. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/315832683_

(PDF) Microfotografía: generalidades en la matriz extracelular, colágeno y piel. (2016, June 1). ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/331223017_Microfotografia_generalidades_en_la_matriz_extracelular_colageno_y_piel

(PDF) Esquema general de la matriz extracelular. (2014, December 1). ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/319312543_Esquema_general_de_la_matriz_extracelular

Saavedra J, Zúñiga L, Vásquez J, Navia C, Mosquera L, Bernal S. (2016) La matriz extracelular: un ecosistema influyente en la forma y comportamiento de las células. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/306393406_La_matriz_extracelular_un_ecosistema_influyente_en_la_forma_y_comportamiento_de_las_celulas#fullTextFileContent

(PDF) Aspectos histológicos y moleculares del tendón como matriz extracelular extramuscular. (2018, January 1). ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/304782689_Aspectos_histologicos_y_moleculares_del_tendon_como_matriz_extracelular_extramuscular

Metaloproteinasas de la matriz extracelular y su participación en el proceso de cicatrización | Request PDF. (2020, October 1). ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/321721838_Metaloproteinasas_de_la_matriz_extracelular_y_su_participacion_en_el_proceso_de_cicatrizacion

Naranjo, T. Á., Noguera-Salvá, R., & Guerrero, F. F. (2009). La matriz extracelular: morfología, función y biotensegridad (parte I). Revista Española De Patología, 42(4), 249–261. https://doi.org/10.1016/s1699-8855(09)70192-8