El LIANCHI como propuesta de método terapéutico para corregir posturas en niños asmáticos.

Autores:

Eusebio Reinel González Figueredo. Profesor Auxiliar de la Universidad de las Tunas. Gran Maestro y Fundador del Lianchi. eusebiogf@ult.edu.cu

Alexei Pérez Andrés. Sifu en Wei Shen Chin Pu Kuen. Comisionado de la OIAMAT en Las Tunas. Gran Maestro y Co-fundador del Lianchi. alexei8607@nauta.cu

Ariel Oliu Aguilera. Sensei de Wushu. Gran Maestro y Co-fundador del Lianchi. arieloaguilera@gmail.com


Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).

Versión Online ISSN: 2815-6560


 

Resumen.

La investigación responde al proyecto “Contextualización pedagógica y didáctica de la educación física y el deporte. Una necesidad de innovación tecnológica cubana en el contexto histórico y cultural actual, la cual  se encamina a brindar la historia y surgimiento del “Lian-Chi”: una gimnasia terapéutica que permitirá proveer a los profesores de Educación Física  de una metodología sustentada en un modelo pedagógico para rehabilitar la parte físico-postural  y respiratoria de niños asmático durante la etapa intercrisis y ofrecer el bienestar para todas las edades, con la participación de la escuela, la familia y la comunidad, donde la pertinencia epistemológica de estas forma de ejercicios marciales terapéuticos fortalecerán el trabajo metodológico e interdisciplinario de los profesionales.

   

Palabras claves: postura, terapia, salud, gimnasia, Lianchi.


Abstract:

The research responds to the project "Pedagogical and didactic contextualization of physical education and sport. A need for Cuban technological innovation in the current historical and cultural context, which aims to provide the history and emergence of "Lian-Chi": a therapeutic gymnastics that will allow Physical Education teachers to provide a methodology based on a pedagogical model to rehabilitate the physical-postural and respiratory part of asthmatic children during the intercrisis stage and offer well-being for all ages, with the participation of the school, the family and the community, where the epistemological pertinence of these forms of therapeutic martial exercises will strengthen the methodological and interdisciplinary work of professionals.


Keywords: posture, therapy, health, gymnastics, Lianchi.


Introducción

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reunida en París en su 20° reunión, proclama la "Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte" (1978), señala que "la práctica de la Educación Física (…) un derecho fundamental para todos" y en su inciso segundo se plantea que "en el plano del individuo, la Educación Física contribuye a preservar y mejorar la salud, a proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir los inconvenientes de la vida moderna"(…) exhorta a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales competentes, los educadores, las familias y los propios individuos a inspirarse en ella, difundirla y ponerla en práctica.  (Artículo. 2°, inc. # 2)

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la educación física tiene un papel preponderante al contribuir en el perfeccionamiento de los pobladores, mediante las actividades físicas, deportivas, recreativas y coadyuvar de esta manera a la instrucción y la educación de niños y jóvenes capaces de conducirse activa y conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad (…) con un desarrollo multilateral de sus cualidades y habilidades físicas, con la posesión de recursos físicos funcionales y valores morales que le permita enfrentarse a las tareas señaladas por la sociedad. Cornejo, (2011 p: 19)

En efecto cuando el cuerpo humano se mueve frecuentemente, la respiración se normaliza y se da impulso a la circulación de la sangre, de modo que se previenen las enfermedades. El ser humano es como las bisagras de una puerta; si se abren y se cierran con frecuencia, no se oxidan…”, por ello el arte del Tai Chi Chuan es puramente terapéutico. Hua Chen (1999)

Aportan referentes históricos y teóricos generales sobre el T’ai Chi Chuan los autores considerados maestros del arte marcial antes mencionado, entre otras las diversas familias de: Chen Wang Ting (1602) del estilo Chen, Yang Lu chan (1799-1872) del estilo Yang, Wu Jian Chiang (1870-1940) del estilo Wu Yang, Wu Yu Xing (1812-1880) del estilo Wu, y Sun Lu Tang (1861-1932) del estilo Sun. Preservando la esencia del arte, se basaron en los mismos principios de la no resistencia y el de la fluidez, por lo que se expresan los movimientos curvos, lejos de los ángulos rectos y de las proyecciones forzadas. 

En efectos Carrillo, (2013). Refiere que los ejercicios de Tai-Chi enfatizan movimientos continuos y lentos, con pequeños rangos de movimiento, de unilateral a bilateral, con rotaciones del tronco, cabeza y extremidades, combinados con una profunda respiración diafragmática. Durante esos movimientos, los practicantes de Tai-Chi tienen que controlar su centro de gravedad y permanecer muy estables. Carrillo, et al., (p: 2).

Por otra parte Carrillo, (2013) afirmó que son muy escasos los estudios sobre el Tai-Chi en la edad escolar, aunque existen gran variedad de trabajos que han demostrado que la práctica del Tai-Chi influye positivamente sobre la salud en general, ya que es una actividad física que puede realizarse a lo largo de toda la vida (…), por lo que los alumnos podrán seguir practicándolo en un futuro. Para entender los beneficios del Tai-Chi hay que conocer sus características e impacto a nivel físico. Carrillo (2013), et al., (p: 3). 

En consecuencia los autores refieren que en Cuba en el siglo XIX había chinos inmigrantes que combatieron del lado de las tropas mambisa en las guerras por la independencia en la etapa (1868-1898), y se utilizaron las artes marciales en este propósito. En aquel entonces los chinos practicaban las artes marciales Guang dong, oriundas del sur de China. Ya después del triunfo de la revolución en la década de 1980 se hablaba del Kung-fu y el Taichi Chuang y se aprendían estas artes a través de libros de texto y videos del taichi pero se practicaba en el norte, en círculos cerrados, ya en 1990 se comenzó la practicaba Taichi, se recosen como los primeros que introdujeron este arte marcial a Antonio Cordero (médico tradicional oriental), en la ciudad de Matanzas; y también Miguel Chang Chen, en el Casino Chong Wua, del Barrio Chino (La Habana). Más tarde Jorge Jiménez empezó a realizar sesiones de Taichi en el Teatro Nacional, esfuerzos que estaban coordinados con las áreas terapéuticas del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) en Cuba. 

Sin embargo no fue hasta 1994, que por orientación del maestro Ramiro Chirino que en aquel momento era el presidente de las Artes Marciales en Cuba y previo a una coordinación con el consejero cultural de la embajada China, se logró consolidar la forma de difundir la práctica de estas artes marciales Chinas en Cuba, donde a través de una beca para el Instituto de Cultura Física de Pekín (República Popular China) donde para el fin propuesto se decide enviar a los karatecas cubanos Roberto Vargas Lee y Raúl López para que fueran a estudiar y practicar estas disciplinas a China, que eran conocidas en aquel momento en Cuba como Kung fu, al llegar a este país los practicantes antes mencionados se orientan y descubren que su nombre era Wushu. Roberto Vargas Lee (1995)

De regreso en 1995 el profesor Vargas Lee comenzó a trabajar con la forma de 24 movimientos. Había confusiones, al comenzar a practicar Taichi en el Barrio Chino, los chinos residentes que habían nacido en China criticaban esos movimientos, a los que consideraban demasiado lentos, como el Taichi lento fue el primero que se conoció en Cuba. Implantar el Taichi en Cuba exigió paciencia y tiempo, a pesar de no tener rivalidad, había que hacerle comprender a las personas que las artes marciales no se limitan a los combates, pues se pueden utilizar para mejorar la calidad de vida del individuo, luego la práctica de 24 movimientos se popularizó en el Barrio Chino..  

Se inicia esta práctica de manera gratuita, abierta, sin límite de edad, con un grupo de adultos, más tarde se propusieron ampliar la participación a todo el país. Se demostró la aplicación terapéutica del Taichi y se logró una plenitud física, mediante el dominio del concepto del equilibrio interno, la concentración y la respiración. No es un sustituto de la ciencia médica pero podría ayudar a prevenir enfermedades.


Aportes terapéuticos del Tai Chi en los practicantes niños de la comunidad.

En este orden de ideas, González, (2009) expresa sobre el Liangong que 25 años antes como estudiante del legendario maestro del Kung Fu, Wang Zhiping, el Dr. Zhuang Ming, realizó estudios sobre los ejercicios antes mencionados y sus beneficios para la salud, los cuales le sirvieron para crear una forma de ejercicios ancestrales chinos que fueron aplicados a un grupo de pacientes de un hospital en Shanghái y analizando clínicamente por su influencia sobre la salud en pacientes con cuadros de stress, tensión y ansiedad. González, E. R. (2009)

Sobre la base de las consideraciones anteriores Martín (2008) refiere que en 1970 tuvo el Dr. Zhuang la oportunidad de poner a prueba su serie de ejercicios ancestrales chinos que nombró Lían-gong de 18 formas, en el Huangpu Hospital de Shanghái, analizando los beneficios de cada movimiento, modificando y eliminando los movimientos que no ejercían el efecto deseado en sus pacientes. Martín, M. (2008)

A propósito Martín (2008) expresa que el Liangong Shi Ba Fa significa, palabra por palabra: Lían: entrenar, ejercitar, práctica o ejercicio. Gong significa, trabajo persistente y prolongado que exige un alto nivel de habilidad, Shi Ba Fa significa, 18 Técnicas. Unidos las tres palabras: Lían Gong Shi Ba Fa significa literalmente: ejercitarse de forma persistente y prolongado con un alto nivel de habilidad en 18 Técnicas. 

En efectos este autor describe que los 18 ejercicios originales continuaron su desarrollo benéfico (hoy llegan a 54) los cuales hoy son muy utilizados en China y en el mundo porque alivian algunos dolores y tensiones focalizados en el cuello, hombros, espalda, piernas, rodillas, etc. Las rutinas del Lían-Gong se basan en el Chikung tradicional chino y en el Kung Fu.


Hoy el Lian Gong Shi Ba Fa incluye tres tablas de Ejercicios Principales.

1. Qianshibafa: ejercicios para tratamiento y prevención de dolencias en el cuello, hombros, región lumbar, glúteos y piernas.

2. Houshibafa: ejercicios para tratamiento y prevención de articulaciones doloridas en las cuatro extremidades, Tendosinovitis (inflamación dolorosa de las vainas que cubren los tendones), codo de tenista y desórdenes funcionales de los órganos internos.

3. Xu Ji I Qigong: ejercicios para el mejoramiento del Qi (soplo vital).

A manera de resumen final podemos referir sobre las características de los ejercicios Lian Gong Shi Ba Fa. Martín, M. (2008)

Para Jahnke (2010) Los resultados obtenidos hacen del Tai Chi un tipo de ejercicio físico ideal, adecuado para todas las edades, que produce gran cantidad de beneficios para el ser humano. Jahnke R, et al. (p: 25)

Por todo lo antes expuesto proponemos el siguiente objetivo: Describir la historia y surgimiento del Lianchi para rehabilitar la parte físico-postural y respiratoria de niños asmático durante la etapa intercrisis y ofrecer el bienestar como un componente del desarrollo sostenible hasta el 2030.


Desarrollo:

En el presente trabajo se presenta la historia del “LÍANCHI”: Una combinación de Lían Gong y Taichí utilizado como método de gimnasia suave para corregir postura en niños y niñas asmáticos, según sus necesidades. La base del método terapéutico se encuentra en un grupo de ejercicios estudiados por los autores provenientes del Taichi y el Liangong Shi Ba Fa, donde para lograr este propósito se emplearon diferentes métodos de investigación como el Análisis síntesis, histórico-lógico, hipotético - deductivo, la modelación, el de especialista. Entre los métodos empíricos se utilizó la observación, métodos que permitieron realizar una búsqueda bibliográfica para entender las orientaciones metodológicas establecidas para el trabajo con el adulto mayor en el Inder Municipal de Las Tunas, donde aparece en uno de sus acápites utilizar métodos de gimnasia suave entre ella el Liangong Shi Ba Fa, un método de ejercicios marciales que no era muy conocidos. De esta manera, nos tomamos la voluntad de estudiarlos y se descubre que fue creado por el Dr. Zhuang Yuan Ming en 1974, por tanto, comenzamos a fundamentarlo debido a la importancia epistemológica que estos transmitían para el trabajo que realizan los profesores de Educación Física con los niños, ya que podían cambiar las rutinas de ejercicios tradicionales.  

En 2009, el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” de La Habana ofreció una maestría llamada "Trabajo Físico en la Comunidad", matriculada y registrada por la Facultad de Cultura Física de la Universidad de las Tunas. El autor principal presentó y defendió con notas excelentes una tesis con un método de ejercicios marciales para trabajar con el adulto mayor, recibiendo una petición del decano para formar parte del profesorado que impartiría módulos a futuros maestrantes, donde fue reconocido por su trabajo como tutor y oponente de varias tesis de maestría.

El autor Eusebio Reinel González Figueredo matriculó y defendió una tesis de doctorado en ciencias de la educación desde el área de Cultura Física. El tema que propuso fue profundizar en el estudio del Taichi, combinando este método con el método creado por Ming en 1974 (Lian Gong). Además, publicó artículos relacionados con ambos métodos terapéuticos para trabajar con enfermedades crónicas no transmisibles. Finalmente fue publicado un libro, "EL LIANCHI: una combinación del Lian Gong y Thai Chi - Método eficaz para mejorar la postura en niños y niñas asmáticos. Alargar la vida del adulto mayor", con ISBN 978-3-639-53631-7 y disponible en www.eae.publishing.com/cover. 


Este método terapéutico tiene su base en los principios del Taichi y el Liangong Shi Ba Fa, entre otro se nutre de los siguientes elementos: 

1.- MANTENER LA CABEZA ERGUIDA: Consiste en mantener una postura correcta, el cuerpo debe estar recto, y relajado, mientras que el sacro debe mantenerse derecho con una leve inclinación hacia dentro para ayudar a la circulación de la energía vital.

2.-RELAJAR EL PECHO Y MANTENER LA ESPALDA RECTA: Si no se respeta este principio, el Chi o energía vital no puede descender hacia el Dantien, el área ubicada en el bajo vientre. Si no se relaja el pecho, las plantas de los pies no tienen arraigo o estabilidad.

3.-LA CINTURA DETERMINA LA DIRECCION DEL CUERPO Y DEBE MANTENERSE RELAJADA Y FLEXIBLE: Esto permite que las piernas que son la base estén estables, y de este modo la fuerza suba por ellas. La zona de la cintura es la fuente de la energía vital. Los cambios entre sólido y vacío vienen del movimiento de la cintura; de esta manera si los movimientos carecen de fuerza se debe a que la cintura y las piernas están débiles.

4.-DISTINGUIR CLARAMENTE ENTRE SÓLIDO Y VACIO, YIN Y YANG: Comprender esta distinción permite la flexibilidad y los movimientos resultan ágiles, leves y sin esfuerzo. De lo contrario, las piernas son torpes y pesadas, y se pierde fácilmente el equilibrio debido a la inestabilidad de la postura.

5.-RELAJAR LOS HOMBROS Y LOS CODOS: Esto es vital y generalmente mal entendido: relajar no significa dejar caer los hombros, sino mantenerlos libres de tensión durante la ejecución de los movimientos.

5-PRACTICAR CON ENTUSIASMO: El cuerpo debe estar colocado, centrado y estructurado. 

6- REALIZAR A LOS MOVIMIENTOS TRAVÉS DE EJERCICIOS ESTÁTICOS: porque aportan fuerza, ha de ser lento, homogéneo y continuado, además de ser, global y amplio, hasta llegar al foco específico. 

7-COORDINAR LOS MOVIMIENTOS CON LA RESPIRACIÓN: porque nos permite que la energía llegue a todas las partes del organismo

8-DOSIFICAR EL ESFUERZO CON LA PRÁCTICA: hasta lograr gradualmente la perfección. 

9-MOVILIZAR Y GENERAR QI: (energía) con la finalidad es fluir de forma adecuada los líquidos corporales. González, E. (2022)


El “Lianchi” es un método de actividades marciales terapéutica que al desglosarlo significa Lían: entrenar, ejercitar, práctica o ejercicio. CHI: “Suprema Cumbre o Cima”, basado en los conceptos Yin y Yang de la filosofía del Tao. Al combinarse el método Lianchi significa: “Ejercitar o practicar hasta la suprema cumbre”. Basado en una combinación de ejercicios del Liam Gong y el Thai Chi, hoy corroborado y registrado por la organización internacional de artes marciales y actividades terapéuticas de Suecia y Brasil, las cuales consideran este método terapéutico no farmacológico una herramienta que permitirá corregir postura corporal en niños asmáticos y además servirá para trabajar con personas que padecen de enfermedades crónicas no transmisibles, así como otras personas que se encuentren limitadas para hacer actividades físicas.


Por la experiencia de más de 10 años de trabajos se les otorgan el título de Gran Maestro y Fundador del “Lianchi” y lo registran en la Biblioteca Nacional de Brasil: certificado 143930BR ACESSE-WWW.RDA.ORG.BR a nombre de: Eusebio Reinel González Figueredo. Además las organizaciones antes mencionadas reconocen como Gran Maestro y Co-fundadores del método antes descriptos a dos colegas que se nombran: Sensei: Ariel Oliu Aguilera y el Sifu: Alexei Pérez Andrés, los cuales colaboran para enriquecer el método terapéutico. González. E. (2019) Se hace necesario resaltar que este trabajo responde al proyecto “Contextualización pedagógica y didáctica de la educación física y el deporte. Una necesidad de innovación tecnológica cubana en el contexto histórico y cultural actual”. Donde se puede observar que el método propuesto ofrece una solución a las insuficiencias existentes para lograr la corrección postural de niños y niñas asmáticos a partir de la dimensión educativa de la Educación Física declaradas como el problema científico, su objetivo es proveer de una la metodología sustentada en un modelo pedagógico para el uso de ejercicios combinados de Lían gong-Thai Chi, (Lianchi) a los profesor de Educación Física como actores principales para impartir clases a los escolares eximido por causas diversas a la práctica de ejercicios físicos para mejorar su calidad de vida. En este sentido el Lianchi estimula el aprendizaje de una respiración abdominal, sobre todo, facilita el proceso de espiración. La respiración lograda es lenta y abdominal, favoreciendo la inhalación por la nariz de manera suave para impedir que el aire frío se filtre y poder relajarse durante el movimiento y la exhalación debe ser bien prolongado de tal forma que permita expulsar la mayor cantidad de aire atrapado en los pulmones producto a la construcción bronquial. A su vez, éste tipo de ejercicios permite conocer mejor los síntomas de la enfermedad, la manera de identificar el inicio de un ataque de asma. Así mismo, el método de respiración ayuda a reducir la duración de los episodios agudos y con estos, el sufrimiento de los afectados. Por otro lado, no debemos olvidar que el Liam Gong y el Thai Chi son formas de ejercitar el cuerpo permitiendo adaptar los movimientos a la persona que padece asma y stress mental. Por eso, ofrece un doble beneficio: aliviar la enfermedad y disfrutar de los efectos de la actividad física sobre el organismo.


Más allá de los buenos efectos de esta actividad sobre la persona afectada de asma, para este tipo de enfermedades se requieren de un tratamiento específico que permita un mayor autocontrol del paciente teniendo en cuenta que el Tai chi:

1. Facilita y permite el correcto desarrollo físico y psíquico del paciente.

2. Favorece la integración en el grupo. 

3. Eleva la autoestima del practicante. 

4. Mejora la condición física, postural en general. 

5. Permite una mayor tolerancia al ejercicio. 

6. Las demandas físicas de las crisis pueden ser mejor enfrentadas. 

7. Permite mayor control de las crisis y conocimiento de la enfermedad. 


Según Chen, (1999). Maestro de Thai chi expresa que la prácticas físicas de ejercicios integrados en técnicas de meditación relacionadas con la respiración, la circulación de la energía y las posturas.  En este caso podemos expresar que el Lianchi, y otras artes marciales chinas, puedan contribuir al reequilibrio del organismo. Estas prácticas se consideran, métodos eficaces para la profilaxis y el mantenimiento de la salud, como formas de actuación para recuperar y a su vez pueden servir para combatir ciertas patologías, como por ejemplo asma bronquial, hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otras. Chen, Yang o Wu (1999).

El Lianchi tiene la capacidad de calmar el cuerpo y el alma, y por ende los convierte en individuos más estables, más tranquilos, más felices. Las investigaciones demuestran que hay robustas mejoras en las funciones físicas de las personas, principalmente en pacientes asmáticos, producto a su dominio, sus movimientos y la forma de respirar, el metabolismo aumenta o se acelera, y hay acondicionamiento físico con el tiempo.


Respirar, concentrarse y realizar movimientos circulares, en eso se resume este tipo de ejercicio. Lo puede llevar a cabo cualquier tipo de persona, incluso los fumadores, y para algunas patologías crónicas resulta tan eficaz como un tratamiento farmacológico, solo que no hay efectos secundarios adversos. Lo pueden practicar hasta quienes han sido sometidos a un bypass arteriocoronario y quienes han sufrido un infarto. A veces se asocia únicamente a personas de la tercera edad, a quienes de hecho previene las fracturas de cadera o de cualquier tipo, pero lo puede hacer cualquiera, de cualquier edad, incluyendo a niños. Instruye aprendices muy jóvenes con padecimientos como déficit de atención e hiperactividad, que se han visto muy beneficiados con el ejercicio, expresado por Chen, Yang o Wu (1999) grandes maestros del Taichi. Al ejercitar, el cuerpo debe estar «relajado». Eso no significa que todos los músculos del cuerpo deban estar «adormecidos» (como ocurre por ejemplo durante el sueño REM), sino que sólo aquellos músculos que realmente se necesitan para un determinado movimiento o postura se tensan, mientras que el resto de los músculos muestran un tono muscular distendido. Es decir, es una relajación que consiste en la expresión de la así llamada fuerza Yin para los movimientos orientados a un fin, que se coordinan de manera conjunta en el cuerpo y que no están supeditados a ningún tipo de tensiones inhibitorias.


La respiración debe ser pausada, profusa, relajada y fluir de manera natural. A través de que se procura una respiración abdominal, la frecuencia respiratoria es notoriamente más baja que en la respiración torácica usualmente empleada. En tanto que los principiantes en la mayoría de los casos deben aprender primero a dejar fluir libremente la respiración o adaptarla a los movimientos, el ritmo respiratorio de los practicantes avanzados se ajusta de manera natural al movimiento. Sin embargo, los diferentes estilos de artes marciales manejan de manera distinta el aspecto de la respiración, de modo que no es posible hacer afirmaciones generales al respecto.

Para ello se hace necesario conocer cuáles son los dos tipos de respiración más comúnmente utilizados para la práctica del Liam Gong y el Thai Chi:

La respiración abdominal.

La respiración abdominal invertida.


En la respiración abdominal, cuando inspiramos el aire se dirige hacia el abdomen dilatándose éste, y al espirar el abdomen recupera su posición inicial. La práctica de este tipo de respiración produce un efecto relajante, y su ejecución hace fluir la energía por los canales primarios. En la respiración abdominal invertida, durante la inspiración el abdomen se contrae y se dirige el aire hacia la zona intercostal y torácica. Cuando espiramos el abdomen se relaja. Su efecto no es relajante sino más bien de activación, dirigiendo la energía hacia la superficie y la médula. Con todo lo expresado anteriormente, un iniciado en la práctica del Lianchi no debe ocupar su mente con la manera de respirar, sino más bien tiene que estar atento, en un primer momento, de la correcta ejecución de los movimientos y de la coordinación de todo su cuerpo. Por ello estos dos Grandes Maestros de Tai Chi recomiendan que la respiración durante la práctica sea “natural” y nunca forzada. El entrenamiento asiduo hace que la respiración se regule por sí sola compenetrándose con la ejecución de los movimientos. González. E. (2019)

Propuesta de la metodología de ejercicios chinos del “LIANCHI” (Liam Gong y Thai Chi) para la rehabilitación físico-postural y respiratorio de niños y niñas asmático, en la etapa intercrisis. Elaborada por: González. E. (2022)

Lo ideal es practicar Lianchi es combinar ejercicios de Lian Gong con ejercicios del Thai Chi entre 30 y 45 minutos, y una hora muy temprano en la mañana o en el atardecer, aunque en realidad puede hacerse en cualquier momento. 

Desarrollo de las clases de ejercicios del Lianchi.

Para que se noten sus beneficios basta practicarlos tres veces por semana durante 45 minutos, aunque es mejor hacerlo todos los días. Estos ejercicios terapéuticos se componen por la etapa más antigua del Lian-Gong, constan de 3 series de 6 ejercicios donde a cada una se le intercalan 2 formas del Tai-Chi completando el total de 24 ejecuciones. Hay  que tener en cuenta que estos ejercicios se deben hacer en el horario de la mañana o del atardecer donde el practicante este totalmente despejado, su mente limpia y un calzado cómodo que le permita fluir por su cuerpo la energía interna y debe existir un equilibrio entre el entorno y el hombre. Luego se debe utilizar una música tradicional china o de la enciclopedia cubana que permita trabajar suave con un alto grado de concentración y coordinación de los practicantes durante las clases.


Aplicación Terapéutica.

Se consideran terapéuticos porque alivian diferentes dolencias y algunos tipos de lesiones, deportivo, postulares, actúan en los músculos que cambian el volumen de la cavidad torácica ya que al hacerlo crean presiones negativas y positivas que mueven el aire adentro y afuera de los pulmones, sobre los tejidos blandos de las articulaciones cuando hay desequilibrio y descompensación, son de gran utilidad en las Clases de Cultura Física Terapéutica para personas asmáticas de edad primaria, media y avanzada. La organización y desarrollo de las clases del Lían Gong/Thai Chi se realiza de acuerdo a un estudio realizado (En los programas para el trabajo con las enfermedades crónicas no transmisibles y sus Orientaciones Metodológicas para las instituciones de Cultura Física Terapéuticas): La metodología utilizada responde al objetivo propuesto en aras de contribuir a la preparación para la corrección postural de niños asmáticos en la etapa intercrisis y del trabajo con el adulto mayor. Se caracteriza por poseer los siguientes rasgos:

Sistemática: depende de la concepción del proceso y su concatenación con la realidad del contexto en que se desarrollan los niños y niñas asmáticos en la etapa intercrisis. Los procedimientos, acciones y pasos lógicos que constituyen la estructura de la metodología tienen relaciones y conexiones entre sí desde la organización, de manera que lo prepara para la ejecución de las acciones durante la etapa intercrisis, como un proceso continuo que parte de la relación dinámica entre estos. 

Flexible: su carácter flexible posibilita adecuarse a los diferentes contextos y modos de actuación así como los problemas que se generan en el contexto educativo y que su solución depende de la acción de los niños y niñas asmáticos de la enseñanza primaria, las que pueden ser modificadas en correspondencia con la naturaleza de los conocimientos, habilidades, vivencias y reflexiones para ajustarlas de forma creadora a partir de las necesidades individuales y sociales, en función de la corrección postural, logrando la interacción de los niños y niñas asmáticos con los miembros de la comunidad educativa.

Integradora: se tienen en cuenta la sistematización de los referentes teóricos y las acciones a desarrollar en los contextos y permite la armonía y coherencia entre las acciones que se realizan del Lianchi y su relación con los conocimientos y habilidades necesarios en correspondencia con las problemáticas identificadas. 

Desarrolladora: propicia que de los niños y niñas asmáticos en la etapa intercrisis se impliquen conscientemente en el proceso de la corrección postural, al considerar los ejercicios del Lianchi como un eslabón importante para socializar los criterios y opiniones que van conformando su propia personalidad. Además permite que los diferentes agentes de la comunidad donde viven profundicen brinden y promuevan salud desde los diferentes contextos y den respuesta a nuevas problemáticas para una investigación.


Procedimientos de la metodología para la preparación en la corrección postural de niños y niñas asmáticos de la enseñanza primaria: 

En la planificación y orientación de los ejercicios del Lianchi se crean las condiciones para explorar la situación de la preparación de los niños y niñas asmáticos en la etapa intercrisis para la corrección postural, así como las potencialidades de los miembros de la comunidad en donde viven en función del desarrollo y análisis de las situaciones de salud, elementos que son necesarios para la sensibilización de los participantes en el proceso y para la planificación de los ejercicios a ejecutar en dependencia de los diferentes contextos.

Las frecuencias de las clases no debe ser un esquema rígido para los ejecutantes, hay que motivar de forma que los practicantes se sientan bien a la vez que ejercitan. El tiempo de ejecución estará en dependencia del grupo, se recomienda comenzar por 30 minutos y aumentar paulatinamente hasta llegar a 45 minutos para no sobrecargar la actividad física. Se deben planificar las clases semanalmente de acuerdo al contenido, en cada clase debe haber de cuatro a cinco ejercicios del Lían Gong-Thai Chi. Durante todas las clases se debe dar una explicación de los beneficios que reportan estos ejercicios para la salud. Como proceso didáctico la clase presenta tres momentos:

Momento inicial: es donde el profesor se identifica, realiza los saludos marciales con los practicantes y les prepara el organismo para realizar esfuerzos, haciendo énfasis en el acondicionamiento de las articulaciones y músculos, el ritmo de ejecución debe ser lento, se realizará la primera toma del pulso, el tiempo de duración de este primer momento debe ser de 10 a 15 minutos.

Momento desarrollador: se debe dar cumplimiento a los objetivos propuestos. Se realizan los ejercicios propuestos, el profesor debe estar atento al tiempo efectivo de trabajo pues como es algo novedoso para los practicantes se dedican mucho tiempo a las explicaciones. El ritmo de ejecución será el esfuerzo de intensidad moderada y la duración debe ser de 20 a 25 minutos, se realizará la segunda toma del pulso.

Momento final: se disminuye el esfuerzo, llevando el organismo de vuelta a la calma, en estos ejercicios se realizan meditaciones, estiramientos, ejercicios respiratorios. Se pueden utilizar otras iniciativas como juegos de habilidades mentales y didácticas El tiempo de duración de este momento debe ser de 5 a 7 minutos y se realiza la tercera toma de pulso debiendo regresar a los valores iniciales de las frecuencias cardiacas.

Se recomienda utilizar métodos y procedimientos establecidos para las clases de trabajo con las enfermedades crónicas no transmisibles. Para los ejercicios de Lían-Chi se recomienda métodos del ejercicio estrictamente reglamentado (EER), de repetición estándar y variable). Los procedimientos a utilizar son los conocidos sin caer en esquemas habituales empleados (frontal todos a la vez). En la parte final se recomienda conversatorio sobre el estado de salud emocional y patológica, el gusto por los ejercicios realizados. 


Descripción de los ejercicios y sus objetivos funcionales.

Este sistema de ejercicios se divide en tres grupos:

Primer grupo: Ejercicios para prevenir y curar torticolis y dolores del músculo deltoides está compuesto por los ejercicios del 1al 8. El objetivo de este grupo es: aliviar los dolores del cuello y hombros así como fortalecer los músculos de los brazos y la columna vertebral, aplicando estiramientos para mejorar la postura corporal, permite un mejor flujo respiratorio.

Segundo grupo: Para prevenir y tratar dolores de cintura y espalda, compuestos por los ejercicios del 9 al 16. Objetivo: disminuir el dolor y rigidez de la cintura, promover la flexible articulación del hueso iliaco, columna vertebral, rectificar deformidades de la misma aplicando estiramiento de los brazos y flexiones delante, atrás y laterales, fortaleciendo los músculos del abdomen y la espalda. Permite trabajar la respiración abdominal

Tercer grupo: compuesto por los ejercicios del 17 al 24. Objetivo: Reducir dolores en cadera y piernas aplicando rotaciones, semi cuclillas, estiramientos de piernas manteniendo una respiración coordinada durante su ejecución y una amplitud articular. 

Descripción de los ejercicios:

Ejercicio 1. Reforzar los músculos del cuello. Con piernas abiertas al ancho de los hombros y manos a la cintura, comenzamos a trabajar cuello: Del centro flexiona atrás, retorna al centro, flexión de la barbilla al pecho, retorno al centro (cuando flexionamos inspiramos aire y expiramos en el retorno al centro), giro de la cabeza desde el centro al lado izquierdo, retorno al centro y giro de la cabeza al lado derecho (cuando flexionamos inspiramos aire y expiramos en el retorno al centro).

Ejercicio 2. Arquear las Manos izquierda y derecha. Con piernas separadas al ancho de los hombros con los dedos de la manos unidos y pulgares abiertos en forma de T tocando unos con otros a la altura de la pelvis, vista al frente, comenzamos a levantar las manos rozando el cuerpo hasta la altura del pecho (inspiramos aire ) haciendo giros de la palma de las manos al frente sin dejar de tocar los dedos pulgares, comenzamos a empujar hasta un ángulo de 120 grados (expiramos aire)  cerrando las manos como si sujetáramos una barra imaginaria empezamos a abrir los brazos hacia los laterales con la vista y giro de la cabeza por el brazo izquierdo hasta observar un orificio que se forma cuando cogemos la barra. Luego retornamos los brazos al centro seguidos con la vista y la cabeza. (Inspiramos cuando giramos la cabeza y expiramos cuando retornamos al centro). Repetimos desde el centro pero la cabeza y la vista siguen el recorrido del brazo derecho (Inspiramos cuando giramos la cabeza y espiramos cuando retornamos al centro).

Ejercicios del Thai Chi. 

Ejercicio 1. Posición inicial.

Levantar levemente los brazos hacia adelante, poniendo las manos al nivel de los hombros, con las palmas hacia abajo. (Fig. 3) ver anexos. Puntos esenciales: Los brazos no deben forzarse al levantarlos paulatinamente. (2) Flexionar las piernas y al mismo tiempo bajar ligeramente los antebrazos y manos, poniendo los codos paralelos a las rodillas. Vista al frente. (Fig. 4) Puntos esenciales: Mantener los hombros y codos levemente bajos. Los dedos deben estar ligeramente flexionados. No se debe alzar las nalgas al flexionar las piernas ni al relajar la cintura. El centro de gravedad corporal debe llegar al centro de las piernas. El bajar de los brazos tiene que coordinarse con la flexión de las piernas.

Ejercicio 2 Acariciar la cola de un ave. 

Se debe comenzar con un pequeño movimiento del pie derecho. Girar el cuerpo hacia la derecha y mover el brazo derecho doblado frente al pecho. Bajar la mano izquierda al lado de las costillas derechas y colocar la palma abajo, como si se sostuviera una pelota con ambas manos. Después, desplaza el peso del cuerpo a la pierna derecha y acercar los dedos del pie izquierdo al suelo. También se debe mirar hacia la mano derecha. Hay que mantener los hombros relajados y los brazos en línea curva cuando se empuja un antebrazo hacia afuera. También es importante coordinar bien los movimientos de las manos con la relajación de la cintura.  

Ejercicio 3. Extender las Manos.

Se debe comenzar con la posición correcta para realizar una flexión, acercando los pies y separando los hombros mientras se levantan las manos con las palmas en dirección al torso. Luego, cuando la barra imaginaria esté a esa altura, hay que sujetarla y estirar los brazos por encima de la cabeza, moviendo el cuello de izquierda a derecha para ver al brazo contrario. A continuación, hay que finalmente regresar los brazos al pecho mientras inspiras y expiras. Ese mismo procedimiento se tiene que repetir pero volviendo la vista al otro lado.

Ejercicio 4: Relajar el pecho.

Para culminar el ejercicio 3, comenzando con las piernas abiertas al ancho de los hombros y la mano izquierda sobre la derecha, hay que flexionar el tronco hacia adelante estirando los brazos hasta que queden por encima de la cabeza. Luego, realizar movimientos laterales con los brazos mirando al lado izquierdo primero y después al lado derecho. Durante toda la ejecución se deben respirar profundamente cuando se flexiona el tronco para luego enderezarlo junto con los brazos. Cuando termine un lado se repite el proceso del otro.

Ejercicio 5: Desplegar las Alas.

Para completar el ejercicio 4, los brazos deberían quedar en los lados del cuerpo mientras que las piernas estarían asimismo en una postura previamente explicada. Los pulgares deben acariciar ligeramente los muslos mientras el resto de dedos se entrelazan entre sí con las palmas mirando hacia atrás. Se realizará un movimiento ascendente con las manos: los nudillos pasarán por encima de todo el contorno corporal y caerán a las axilas al mismo tiempo en que la postura de la mano sería como si se estuviera agarrando un objeto imaginario, como una pequeña pelota. Posteriormente, hay que colocarla sobre una mesa imaginaria a la altura de la cintura y repetir el movimiento dos veces; recordemos que hay que inhalar cuando las manos se elevan hasta las axilas.

Ejercicio 6: Elevar alternativamente los brazos.

El ejercicio que se realiza es mantenerse de pie con las piernas separadas algo más allá de los hombros. Desde esta posición, levantar un brazo lateralmente con la mano abierta como si llevara algo en ella y mirándola hacia arriba, mientras el otro brazo se flexiona colocando la palma por detrás de la cintura abdominal. Inhalar cuando se suben los brazos y exhalar cuando se cambian.

Ejercicio 7: Levantar las manos sobre la cabeza.

Con las manos en la pelvis y los pies unidos entrelazamos los dedos, palmas arriba subiendo hasta el pecho las manos, hacemos giro de adentro hacia fuera, estirando los brazos por encima de la cabeza, seguidos por la vista, flexionamos al lateral izquierdo retornamos al centro, se repite dos veces, soltamos los dedos en forma de molino bajamos los brazos a los laterales y repetimos lo anterior explicado al lado derecho. Cuando los brazos llegan a la altura del hombro se cierran las manos y se baja hasta la cintura, se inspira cuando las manos suben y se espira cuando las manos bajan a la cintura.

Ejercicio 8: Girar el torso y apartar las palmas de la mano.

Con las manos cerradas en forma de puño a la altura de la cintura y piernas abiertas al ancho de los hombros, vista al frente, sacamos la mano izquierda al frente girando la palma como si estuviéramos apoyándola en una pared comenzamos a empujar de forma imaginaria flexionamos la pierna izquierda y giramos la cadera al lateral derecho sin mover la mano que está apoyada al frente, enderezamos la cadera y retornamos la mano. Se repite por el lado contrario. Inspiramos durante los movimientos de giro y espiramos cuando retornamos.

Ejercicio 9: Rotación de la cintura con las manos por detrás de las caderas.

Con los puños cerrados a la cintura abrimos las manos de forma que los dedos queden por detrás de la cintura, hacia los glúteos, unimos los pies, comenzamos a girar la cintura al lado izquierdo, repetimos lo mismo pero hacia el lado derecho. Los giros se realizan de forma lenta.

Ejercicio: La grulla blanca despliega sus alas. Del Thai Chi.

Para realizar este ejercicio de Tai Chi se requiere que el torso gire hacia la izquierda mientras las manos se desplazan en una línea curva, extendiéndose cada una hasta los costados opuestos. El pie derecho debe ir ligeramente hacia atrás para que los dedos señalen adentro y, al mismo tiempo, el tronco debe girar primero a la derecha y luego levemente a la izquierda para fijar la cara mirando al frente. Mientras esto sucede, ambas manos deben extenderse hacia arriba y abajo respectivamente hasta posicionarse alrededor del cráneo y torso. Para concluir, hay que orientar el rostro hacia el Este quitando el pecho hacia afuera y mantener los brazos semicirculares, así como doblar ligeramente la rodilla.

Ejercicio 10: Flexionar el tronco hacia adelante con los brazos extendidos. 

Con las monos a la cintura se lleva a la pelvis, los pies semiabiertos, mano izquierda sobre derecha se flexiona el tronco adelante junto con las manos enderezamos el tronco elevando las manos por delante hasta encima de la cabeza bajando los brazos a la altura de los hombros con palmas arriba, giramos palma abajo y flexionamos tratando de tocar la punta de los pies, repetimos el mismo ejercicio pero con la mano derecha encima de la izquierda desde la pelvis. Inspiramos cuando llevamos los brazos hasta arriba, espiramos cuando retornamos a la pelvis.

Ejercicio 11: Dirigir la mano oblicuamente hacia arriba dando pasos de arquero.

Empezaremos con los pies abiertos y más ancho que los hombros en semisentadillas. Después obtendremos una vista hacia la izquierda con el apoyo de la pierna derecha, mientras el pie izquierdo se apoya sobre su talón. Seguido por una flexión de la rodilla izquierda para estirar la pierna derecha y al mismo tiempo abrir el puño derecho. Pinchando en el lado izquierdo del tórax con la mano derecha y regresar. Repetiremos este ejercicio pero para el lado derecho esta vez pinchando con la mano izquierda al nivel del tórax para finalmente regresar. Se recomienda inspirar durante los giros y espirar al retorno.

Ejercicio 12: Tocar los empeines con las manos.

Con los pies unidos entrelazamos los dedos desde la pelvis comenzamos a estirar hacia arriba al igual que el ejercicio 7, luego de haber estirado  comenzamos a flexionar tronco al frente manteniendo las manos estiradas, hasta los pies soltamos los dedos y comenzamos a subir las manos en forma de masaje hasta enderezar el tronco.  Inspiramos cuando estiramos los brazos arriba y espiramos cuando soltamos los pies.

Ejercicio. Cepillar la rodilla.

Para completar el paso de arco, la persona deberá bajar su mano derecha desde la parte exterior del hombro, formando un círculo con el brazo ligeramente doblado al mismo tiempo que moverá la mano izquierda curva hasta colocarla delante del pecho con la palma oblicuamente hacia abajo. El torso se girará levemente hacia ambos lados y el pie izquierdo avanzarás hasta asentarse con los dedos sobre el suelo. Mientras se realiza este movimiento, se debe mantener los hombros y codos bajos sin inclinar demasiado el cuerpo ni hacia adelante ni hacia atrás; esta acción debe ir coordinada con una relajación en la cintura y flexión en la pierna. La distancia entre los talones debe ser aproximadamente de 30 cm.


Conclusiones:

La metodología se convierte en una herramienta para profundizar en las concepciones teóricas sobre el contenido de la corrección postural de niños y niñas asmáticos dentro del proceso de las dimensiones educativas de la Educación Física en las escuelas primarias, y está en correspondencia con la sistematización que se ha realizado en las Ciencias Educativas y su didáctica. La recomendación de estas propuestas ha requerido de un estudio profundo en torno al tratamiento postural en los niños con deficiencias respiratorias asmáticas, lo que conduce a la génesis y evolución de las ideas en este contexto, así como de diversas concepciones teóricas elaboradas, a la vez que nos permite establecer y delimitar el contenido de la investigación del surgimiento y evolución de las gimnasias terapéuticas como terapias alternativas. Al mismo tiempo, se propone profundizar los estudios en aras de evaluar los beneficios de estos ejercicios.


Referencias: